sábado, 18 de octubre de 2008

FORMA DE LOS CERROS EN PALCAMAYO

Cocón - Palcamayo - Tarma


Cuentan los pobladores antiguos de Huancayo, que en el distrito de Palcamayo, siempre había discusión entre los pobladores de este pueblo.

Pero hubo un día de tranquilidad, y ese día se vio interrumpido por unos gritos en el distrito de Palcamayo y los pobladores comenzaron a correr pues una gran serpiente se estaba comiendo a la gente.

Había un leñador que acarreaba su leña y se dirigía a su casa y vio desde una loma que la serpiente gigantesca estaba matando a todos los pobladores del distrito de Palcamayo.

Entonces el leñador agarrando su hacha se fue por detrás de la loma en la entrada de Ochongacocha, se escondió y vio que el animal se acercaba, entonces el leñador le tiró con su hacha y la partió en dos; la cabeza de la serpiente voló a una loma llamada Cuncan, y la otra parte de su cuerpo voló hacia el pueblo llamado Pallcuran, y que hasta la fecha se puede notar a simple vista en cada loma las dos partes del cuerpo de la boa.


Historia recopilada por: Rocky Quinto P.
http://www.huancayoperu.com/folclore/cuentos-y-mitos/

Sitio web de la imagen flickr.com

viernes, 17 de octubre de 2008

VIRGEN DE LORETO

Santuario de la Virgen de Loreto, Santiago del Estero, Argentina


La Santa Casa de Loreto


"La Santa Casa de Loreto es el primer Santuario internacional dedicado a la Virgen y, por varios siglos, autentico centro mariano de la Cristiandad "

(Juan Pablo II, VII Centenario Lauretano, 1994)

Según la tradición, la casita de Nazareth donde vivieron Jesús, María y José, fue trasladada en 1291 "por ministerio angélico" primeramente a Terssato, en tierras croatas, y poco después en 1294 a una colina en un bosque de laureles en Ancona, Italia, a orillas del Mar Adriático. La expulsión de los cruzados de Palestina luego de la perdida del puerto de Accon, produjo el hecho milagroso de su traslación para evitar su profanación.

En efecto, el Santuario de Loreto conserva la Caza Nazarena de la Virgen donde se produjeron los misterios de la Inmaculada Concepción, los Esponsales con San José, la anunciación del Ángel a María, y la Encarnación del Hijo de Dios.

En la actualidad, sobre el altar de la Basílica se lee en letras de oro; "Aquí el Verbo se hizo carne".

Estudios históricos y arqueológicos han comprobado que la antigua casa de María estaba constituida en dos partes; una gruta excavada en la roca, que se venera en la Basílica de la Anunciación de Nazareth, y una casita de mampostería adosada a la gruta.

El avance musulmán de principios de 1290 en Tierra Santa obliga trasladar la estructura adosada para intentar conservarla en su integridad simbólica para la Cristiandad.

Excavaciones arqueológicas efectuadas bajo la Santa Casa (1962-1965) y estudios filológicos e icnográficos han avanzado en la hipótesis que la estructura loretana fue transportada sobre naves por mar, probablemente por los cruzados en su afán de proteger la reliquia.

La Santa Casa de Loreto por su estilo de construcción propio a la forma de escuadrar la piedras de los Nabateos, difuso en Palestina en los tiempos de Jesús, y dibujos grabados en las mismas juzgados como de claro origen judaico-cristiano muy similares a los encontrados en Nazareth ha confirmado además de comparaciones técnicas, que tiene coexistencia y contigüidad con la gruta que se venera en la basílica Nazarena.

La antigua casa de la Sagrada Familia, Jesús, María y José, estaba constituida solo por tres paredes, ya que la parte oriental encastraba con la gruta de piedra. Las tres paredes originarias de levantan tres metros de la tierra.

Actualmente la Santa Casa se encuentra debajo del crucero de la basílica lauretana, mide en su interior 9.52m de largo, 4.10 de ancho y 4.32 de alto. Encerrada como perla en su concha en un estuche de mármol, realizado por Julio II para sustituir el llamado muro de ladrillos de "los recanatenses" (siglo XIII) sobre diseño de Bramante y otros artistas del renacimiento italiano. Arden alrededor de esta estructura diez lámparas de oro y cuarenta de plata. Una bóveda fue agregada en 1536 para lograr un ambiente mas apto al culto.

La custodia de la Santa Casa y el culto de la Basílica fueron encomendado a los PP Capuchinos.

Muchos Santos y especialmente los Reyes de España han rendido culto a este Santuario durante siglos.

Tal era su veneración, que en la gran cúpula de la suntuosa basílica se ha perpetuado el voto de las tripulaciones de Cristóbal Colon que promete visitar Loreto si regresare triunfante en su viaje a lo desconocido.

Por las gracias recibidas en 1493 Pedro de Villa en representación del Almirante cumple su voto regresando a Loreto del viaje que descubriera América.

En 1798 el Santuario es profanado por la invasión francesa y la imagen relegada de un museo de antigüedades de Paris. En 1801 Napoleón restituye la imagen de Nuestra Señora, oportunidad en que SS Pió VII la corona canónicamente.

En la noche del 22 al 23 de Febrero de 1921 se incendia la Santa Casa perdiéndose la imagen de la Virgen y ocasionando otros daños, pero la casita de mantiene intacta. Se manda esculpir otra imagen nuevamente en cedro libanés y es posteriormente coronada por SS Pió XI.

En consideración al "vuelo milagroso" que hiciera la Santa Casa para ser rescatada de Tierra Santa en 1291, y a poco menos de 20 años del primer vuelo del hombre, el 24 de Marzo de 1920, fiesta de San Gabriel Arcángel, SS Benedicto XV, a pedido de cardenales y obispos de todo el mundo, declara a la Virgen de Loreto Patrona Principal de la Aviación Universal.


Nuestra Señora de Loreto en Santiago del Estero


Si bien para América no era extraña la devoción mariana, difundida en sus advocaciones de La Merced por los mercedarios, la Inmaculada por los franciscanos, del Rosario por los dominicos y Loreto por los jesuitas, y considerando que varios pueblos a lo largo del continente llevan el nombre de Loreto, es el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago del Estero el que recibió y recibe la adhesión permanente de los devotos lauretanos.

Loreto está a 55 Km. de Santiago del Estero capital, antiguamente nace como una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, ya conocida en el siglo XVI como la madre milagrosa, mamay nokaf, adorada en aquellos tiempos en el rancho de la india Lula Paya.

La imagen original de Nuestra Señora llego a nuestra tierra traída desde el sur por los jesuitas que hicieron un alto en Capilla Vieja o Paraje, donde luego se erigiría la antigua villa alrededor de su devoción e indudablemente es la autentica fundadora de la Villa de Loreto en Santiago del Estero.

Loreto, cuna de las familias mas tradicionales, fue también tierra de la familia materna del General Belgrano y lugar donde se dio el histórico encuentro entre San Martín y Belgrano.

La introducción al continente de la advocación mariana Virgen de Loreto fue obra de los jesuitas alrededor de 1589. Así denominaron al primer colegio de Buenos Aires y al Seminario de Córdoba, siendo también la imagen que preside la Catedral mendocina. Su devoción proviene del culto a la Santa Casa de Nazaret o Nuestra Sra. de Loreto.

En 1731 Doña Catalina Bravo de Zamora manda construir una capilla para resguardar la imagen, reconstruida por su nieto en 1750, Don Baltasar de Islas.

El antiguo asentamiento se veía asediado por inundaciones que obligaban a traslados más o menos permanentes.

Habiéndose divido el antiguo Curato de Tuama en 1793 por obra del Obispo Moscoso se erige en parroquia a Loreto y se construye una nueva iglesia que fue remplazada en 1830 por el templo que levanta el Gobernador Juan Felipe Ibarra.

El Presbítero Pedro Francisco de Uriarte, prócer de la independencia, fue el primer cura párroco de la parroquia Loretana hasta 1839.

El templo actual data de 1904 ultimo traslado después de una inundación que asolara la población, la imagen fue salvada de las aguas por el Pbro. Juan M Retambay que años después seria Monseñor.

En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen escoltada por cuatro ángeles, al pie de este altar la losa funeraria que cubría la tumba de Pedro Francisco de Uriarte.

También se encuentra el sepulcro de Doña Honorata Herrera de Bravo que posibilita según se cree la primera procesión de la Virgen, el 10 de Diciembre de 1896, fecha grabada en la espalda de la imagen.

Entre sus tesoros se encuentra la histórica custodia de la reducción de petacas para solemnizar el culto además de un incensario de la Compañía de Jesús adquirido por Uriarte para completar la liturgia en 1811 aunque ya estaba en poder de la parroquia desde 1767 a través de Don Nicolás Villacorta y Ocaña , depositario de los bienes jesuitas.
También en el antiguo templo existían varias tallas antiquísimas que completaban la imaginería.

Por gestión del párroco Prudencio Areal Alonso, el 13 de Marzo de 1903 SS León XIII agrega el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago a la Santa Casa de Loreto. Por estas letras Apostólicas, el cardenal Mariano Rampolla comunicaba que al santuario santiagueño le están concedidas todas las gracias e indulgencias idénticas a los santuarios de San Juan de Letrán; Santa María la Mayor; San Pedro y San Pablo en Roma; Santiago en Galicia; San Miguel en Gargano, los santos lugares en Jerusalén y todas las demás basílicas y santuarios del mundo.

El 10 de Abril de 1942 es coronada la imagen santiagueña por el Obispo José Weimann con una corona de oro y piedras preciosas sobre la cabeza de la imagen y el Niño Jesús.

El 10 de Diciembre de 1961 el Brigadier General Jorge Rojas Silveyra coloca a la antigua imagen la faja de brigadier general por ser, la veneración mariana de mayor data en el país bajo la advocación Patrona de la Aeronáutica.


Algunos conceptos extraídos del folletín "El Santuario de Nuestra
Señora de Loreto en Santiago del Estero" Pbro. Gerardo D.A
Montenegro, 1995.
Marcelo Urtubey
Santiago del Estero, 451 años de su fundación.

jueves, 16 de octubre de 2008

EL RIO CUMBAZA

Rio Cumbaza, San Antonio de Cumbaza, San Martín, Perú.


Hace muchos años atrás, el río Cumbaza carecía de piedras, hasta que un día apareció un hombre llamado Juan Enrique Flores Panduro. Era un pescador, que en su juventud se dedicaba mucho a la pesca en el río Cumbaza. Una mañana pidió permiso a su madre para ir en busca de carachamas.

Entonces, la madre le preparó su morral, en ella le puso su fiambre consistente en una mitad de gallina asada, un par de plátanos cocinados y partió al río Cumbaza. Siguió por la orilla del río y después de caminar dos días llegó por fin a la cabecera pedregosa y no muy accesible, por ser un lugar donde desembocan algunas otras pequeñas quebradas y que al crecer, se ponen furiosas y arrasan todo lo que encuentran a su paso, sufriendo más las consecuencias de estas crecientes el mismo hombre, los animales y los diferentes campos agrícolas y algunos proyectos que el hombre los realiza para su desarrollo.

En las aguas de las quebradas y los ríos especialmente de la Región San Martín, existen unos peces llamados bagres, que iluminados por los rayos del sol en las aguas cristalinas parecen dorados y son muy apreciados por el hombre, que lo utiliza en su alimentación diaria.

Estos pececillos, como si adivinaran la intención del pescador se escabullían, dirigiéndose debajo de unas piedras que les sirve de refugio ante el peligro, asimismo para huir del acoso del hombre se esconden en un pozo de agua oscura y es difícil ser visto por el hombre.

Juan descubrió con sorpresa, que tendido en la orilla de esta poza dormía una enorme boa de color parecido a la hojarasca de unos siete metros de largo, que de su boca salían pequeñas piedras y sobreponiéndose a la fuerte impresión que tuvo, por haber visto a esta boa, se propuso investigar de cerca.

La boa permanecía en el mismo estado y en el mismo sitio, entonces Juan se dio cuenta que en el lugar donde caían las pequeñas piedras, había una enorme y brillante piedra, que con gran esfuerzo logró agarrar, para luego regresar a su casa. No había caminado una distancia considerable, cuando se produjo un viento terrible con truenos y relámpagos, impidiéndole seguir adelante.

Juan, al ver que era imposible continuar caminando por el bosque oscuro, optó por sacar del bolsillo la pequeña piedra brillante y la arrojó al río Cumbaza, inmediatamente como por encanto cesó la tempestad y el pescador pudo llegar a su casa que se encontraba en Morales, Juan contó lo sucedido a su viejecito y éste le dijo: “En cuánto recogiste la piedra hermosa, te has debido hacer un corte en cualquier parte de tu cuerpo y hubieras hecho una cruz con tu sangre sobre las hermosas piedras o sobre la cálida arena para poder desencantarlas”.

Juan y el viejecito fueron al río Cumbaza para poder encontrar la piedra, pero, tal fue la sorpresa de que no encontraron ni a la boa ni a la piedra preciosa, solo encontraron al río Cumbaza, su hermosa orilla y al fondo del río habían piedras grandes y chicas, a tal punto que en la actualidad es llamado el río más pedregoso de San Martín.


Carlos Velásquez Sánchez

Nota:

Río Cumbaza en el Distrito de San Roque de Cumbaza, Provincia de Lamas. Departamento de San Martín. Perú.
Carachama: pez también llamado limpiafondo, de carne comestible.

miércoles, 15 de octubre de 2008

HISTORIA Y ORIGEN DE LOS KATCHINAS

Artesanía Hopi


La religión katchina (o también Katsina o quatsina) data probablemente de finales del siglo XIII y principios del XIV, cuando los nativos de la región de las Cuatro Esquinas de la meseta del Colorado, se mudaron a la parte superior del valle de esa misma región y conformaron grandes asentamientos junto a los indios Mogollón y los indios pueblo.

Ya desde sus inicios, la religión katchina ayudó a crear el equilibrio cultural y un comportamiento cooperativo entre dichos pueblos, permitiendo su integración y la adaptación entre si.

Excavaciones arqueológicas realizadas en pueblos ancestrales Hopi, precisamente, en el valle del Río Little Colorado, indican que hacia el año 1300 la religión tenía una gran influencia en la cultura Pueblo. Los Katchinas comienzan a hacer su aparición principalmente en cerámica cerca de las montañas Mogollón (año 1325) y a lo largo de la parte superior y media del Río Little Colorado (año 1350).

En las Mesetas Hopi, los motivos katchinas son posteriores al año 1350 y aparecen plasmados en cerámica y pinturas rupestres.

Más precisamente, los Katchinas se dejan ver en el arte rupestre de las áreas del Valle del Río Grande, y la parte media del Río Colorado.

Ya hacia el año 1500, la religión estaba presente en todos los nativos Pueblo del oeste, como ser los Hopi, los Zuñi, y probablemente los Acoma, y en los pueblos del sureste y este de Santa Fe. Algunos historiadores dicen que también podría haberse desarrollado en los pueblos Tewa.

Las representaciones de seres enmascarados, que son los más fáciles de identificar como katchinas, provienen de murales en kivas que pueden datarse aproximadamente del año 1350

En las ruinas de Awatovi, ancestral asentamiento hopi, también se pueden encontrar pinturas con seres disfrazados y enmascarados, ya sea de manera separada o interactuando en diferentes escenas.

El drama, el ritual y elementos simbólicos que se pueden apreciar en los murales son fácilmente reconocibles como pertenecientes a la cultura hopi y todavía hoy, dichos simbolismos y rituales, se utilizan entre los indios Pueblo.

http://www.indioshopi.com/2010/04/origen-kachinas-hopi.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+IndiosHopi+%28INDIOS+HOPI%29

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/10/la-ceremonia-de-la-flauta.html

martes, 14 de octubre de 2008

DUENDES




Cuenta la tradición irlandesa que San Patricio, tras haber fundado su primera iglesia, invitó a los paganos celtas a convertirse al cristianismo. Tras llevar a cabo varios milagros, la fe cristiana comenzó a ganar adeptos en Irlanda. Los druidas, siendo sacerdotes de los dioses paganos, vieron esto con alarma. Invocaron una tropa de duendes y la enviaron a la iglesia con tal de hacer la vida imposible a San Patricio y a los desertores, ahora cristianos.

Los feligreses comenzaron a quejarse que los duendes no los dejaban rezar y hacían un sin fin de desmanes en el templo, por lo que San Patricio decidió hacerles frente, sabiendo que era obra de los druidas. Una vez dentro del templo, les enfrentó con las siguientes palabras:

"En nombre de Dios Todopoderoso yo los expulso, espíritus impuros".

Y fue así como San Patricio desterró a los duendes de la iglesia.

Es por eso que en Irlanda la imagen de San Patricio es muy utilizada para exorcismos de duendes y protección contra éstos, ya que los duendes no soportan la imagen del hombre que les desterró de la casa de Dios.

lunes, 13 de octubre de 2008

TUNUPA

Volcán Tunupa ubicado el borde del Salar de Uyuni, en el departamento de Oruro al este de Bolivia.



Es el nombre que llevan en los andes, un ser mítico y una montaña mágica, desde hace ya muchísimo tiempo.

Cuentan nuestros abuelos, que de las cimas del Tunupa inicio su camino el sabio del mismo nombre, hacia todos los confines del planeta, sembrando esperanzas, enseñando las leyes del universo, a todos los seres que encontraba.

Al sabio Tunupa, se le veía junto a los jefes incas así como al mas sencillo ser viviente en los puntos más ocultos y olvidados de estas tierras. Su lema: Paz y Armonía, Equilibrio con el Cosmos, Comprender las Luces del Cielo…

Esta sólo es una historia de otras tantas que son fuente de la filosofía de los pueblos andinos, quienes desde tiempos remotos reconocen a la tierra como su madre, La Pachamama.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/tunupa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/tunupa_12.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/tunupa.html

domingo, 12 de octubre de 2008

VIRGEN DEL PILAR



Aparición de La Virgen del Pilar en Zaragoza, a Santiago y sus discipulos.




La leyenda sobre los orígenes de esta celebración se remonta al año 40, cuando, de acuerdo a la tradición cristiana, la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar».

Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro.

Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar.






Jota aragonesa

En el mundo hay una España,
en España un Aragón,

y en Aragón una Virgen
y ya no hay cosa mejor.


Es la Virgen del Pilar

la que más altares tiene:
no hay ningún aragonés
e en su pecho no la lleve.

Siempre que me voy del pueblo

me despido de mi madre,
y a la Virgen del Pilar
le pido que me la guarde.

No pases por Zaragoza

sin visitar El Pilar,
que después, en todas partes

por él te han de preguntar.

Mientras viva un español
nunca te podrán faltar
cantos para tus oídos;
besos para tu Pilar.


Una salve y una copla

y un besico en tu Pilar:
¿Qué más quieres, Virgencita,

que yo te pudiera dar?


No te canto despedida,

que es la última canción,

y despedir tu Pilar,

eso nunca lo hago yo.