sábado, 2 de mayo de 2009

EL GRITÓN



Del Gritón se dice que era el alma en pena de un arriero que al filo de la media noche gritaba con fuerza desde un monte alto y su llanto se sentía a varias leguas a la redonda.

Quienes lo han visto aseguran que usaba un sombrero alón y fumaba un tabaco e iba en una mula negra de orejas grandes. Si alguien le coreaba el grito, entonces el gritaba más duro para dejar sorda a la persona que lo remedaba.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/02/el-griton.html

viernes, 1 de mayo de 2009

EL AYLLU

Comuna Tola Chica
Tumbaco - Ecuador
Escuela Comunitaria Samay

El hombre no tejió la trama sagrada de la vida, es apenas un hilo...

El Ayllu Andino comprende todo lo que nos rodea. No es solamente la unión de determinado grupo de gente unido por consanguinidad, ni tampoco solamente por afinidad, va mucho mas allá de lo social.

Para los Runas Andinos, el Ayllu es todo, es decir, son los Runas (personas), pero también son parte los Urkus (cerros), pues ellos son nuestros padres, por eso decimos Tayta Imbabura, Tayta Puklla, las Kuchas (lagunas), Yakumama (madre agua, pues nos cría), los antepasados, los espíritus de las plantas, los animales, las piedras, las cuevas, la chacra, las semillas, en definitiva todo lo que esta presente en ese mundo vivo e interrelacionado que es el Ayllu o comunidad.

Recordemos que para los Runas Andinos, todo esta vivo, todo habla, todo escucha, todos estamos relacionados entre si, y todos somos necesarios para la continuación de la vida, pues todos criamos todo y todo nos cría al mismo tiempo. Dentro del Ayllu están implícitos básicamente los humanos, la chacra, la naturaleza y lo sagrado espiritual, ya que los antepasados y las energías de la naturaleza también están siempre relacionándose con los humanos que viven dentro de la comunidad.

Los hombres andinos al concebir como uno de los principios fundamentales la interrelación de todo los seres, no separa al humano del resto de la naturaleza de forma tan radical como lo hace occidente al concebir al ser humano como "el rey y señor de la creación", categoría que lo pone por encima de los demás seres vivos del cosmos. Para los runas andinos, y para muchos otros pueblos indígenas el ser humano no está por encima de los demás seres, es uno más que, más bien tiene que guardar un equilibrio para poder sobrevivir junto a todos los demás seres.

De igual forma la concepción de lo espiritual dentro de la comunidad es cotidiana y de cariño hacía la Pachamama, la madre naturaleza, pues las deidades andinas no están lejos en un sitio llamado cielo, mas bien están cerca están dentro y son parte de la comunidad, se los puede ver, no escuchan y nos hablan también, ya que ellos también dependen de nosotros para vivir, y nosotros dependemos también de su ayuda para continuar el ciclo de la vida, por eso decimos siempre somos hijos de la Pachamama, y hay que estar bien con ella, para que ella también nos brinde sus frutos, nos críe con cariño.

Así la comunidad andina o Ayllu es toda la vida que florece en su conjunto, pues todo nos criamos con cariño y nos dejamos criar con ese mismo cariño.

Otro atributo del Ayllu andino es la interconexión entre los humanos, la naturaleza y lo sagrado, es decir entre los runas, la sacha y las wakas. Pues en cada ser humano Runa hay también algo de sacha, de naturaleza, hay algo también de waka, y en un animalito de la sacha también hay algo de runa y waka, y en las wakas también se manifiesta lo runa y la sacha, todo dependiendo de las circunstancias, es decir esta Runa, Sacha, y Waka al mismo tiempo y una de ellas brota con mas fuerza dependiendo de las circunstancias. Por eso algunos mayores dicen que las semillas "se fueron a caminar", que el Tayta Imbabura ha tenido celos (como los runas), pues para los Runas no existe la separación con la naturaleza ni con lo sagrado.

Occidente ha radicalizado esa separación entre lo humano y lo natural y mucho mas con lo sagrado, dando lugar al surgimiento de una cultura antropocéntrica, donde solo se vive y se hace y piensa en función del bienestar humano, en contraste con la vivencia andina de que cuando alguien está mal todos estamos mal, cuando todos estamos contentos todos estamos contentos, no solo las personas sino también los animalitos, el cerro, la luna, las piedras.

Una característica mas del Ayllu es que siempre se regenera de forma cíclica, una wata decimos en kichwa, y como no existe la visión lineal progresiva ilimitada del tiempo, sino ciclos naturales de la vida nadie se considera mejor ni mas avanzado que sus antepasados, son nuestros abuelos actuales que además viven aquí dentro del Ayllu.

Y para que esa regeneración y la vida vuelva a empezar un nuevo ciclo mas, todos somos necesarios, por que como dijo una compañera kichwa "la vida es un inmenso poncho en donde todos estamos entretejidos, si se rompe una hebra se lastima el poncho".

http://escuela-comunitaria.blogspot.com/2010/07/el-ayllu-la-comunidad.html#more

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/04/ayllu.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/la-yacumama.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/canto-la-pachamama.html

jueves, 30 de abril de 2009

AYLLU

Escuela Comunitaria Samay

El hombre no tejió la trama sagrada de la vida, es apenas un hilo...



Ayllu

Llamado también comunidad en español, es la base fundamental de la sociedad originaria andina. Conformada por agrupaciones de familias por parentesco de sangre, localidad, o reunidos por un objetivo común. Todos sin excepción son miembros de la comunidad, los niño(a)s son parte del Ayllu desde la edad de 2 años.

La responsabilidad, servicio y cuidado que el Ayllu provee se suma a la de los padres, de la misma manera el Ayllu tiene la capacidad de velar y proveer servicios para los ancianos y discapacitados. La responsabilidad del bienestar y progreso de la comunidad recae en cada uno de sus miembros. Dentro del Ayllu existe también una estructura de participación, liderazgo, incentivos y mecanismos para garantizar su buen y permanente funcionamiento. Por consiguiente el Ayllu es proveedor de bienestar social, moral y espiritual en forma horizontal sin dejar cabida a la discriminación, avaricia individual, diferencias o preferencias entre sus miembros.

Uno es parte de la comunidad y la comunidad es parte de uno.

El Ayllu o la unión de familias– son moléculas que forman la comunidad indígena, o también, cumple la función de una célula. Asegura la vida del organismo social completo asegurando su propia vitalidad interna.

La vida no es sino la unidad armónica de las células que se multiplican y organizan. Los ayllus multiplicándose organizadamente crearon el Tawantinsuyu...

Los miembros del ayllu viven sin prisa y sin pausa, sin competencias ni jerarquías petrificadas, sin miedo a desaparecer, porque otros asegurarán la sobrevivencia comunal, donde nadie es indispensable, y a la vez, todos son necesarios.

Ni en el universo ni en el ayllu el individuo existe. La sociedad fue antes que el humano individual. Nadie dijo: voy a cuidar de mí solo, no me importa el ayllu. En el Tawantinsuyu hubiera sido tan absurdo como si la hoja dijera a la planta: no me importas tú, voy a cuidar de mí sola.


Fuente: Ramiro Reynaga Wankar Tawa Inti Suyu (Lima 1989)

Imagen:http://escuela-comunitaria.blogspot.com/2010/07/el-ayllu-la-comunidad.html#more

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/05/ayni-minga-o-minka.html

miércoles, 29 de abril de 2009

IMPORTANCIA DE LOS MITOS



DISCURSO DE JOAQUÍN DÍAZ

CURSO ACADEMIA VALLADOLID


El etnólogo y músico Joaquín Díaz analiza la importancia de los mitos en nuestros días en la lección con la que abrirá hoy el curso 2010-2011 de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, institución de la que forma parte desde 1982.

Con el título "Mito y realidad: dos visiones del mundo", Díaz estudia el uso de los mitos en la historia y cómo las bases del pensamiento humano se establecieron sobre antiguas creencias que generaron mitos y conformaron relatos legendarios.

A su juicio, es Plantón quien por primera vez plantea una cuestión que atraviesa los siglos creando controversias pero que se resume en lo mismo "el mundo mítico- sea transmitido oralmente o por escrito- debe someterse a la razón si pretende demostrar su utilidad para el ser humano".

Joaquín Díaz recuerda en su discurso que es raro el sistema educativo que no ha usado la poesía popular para reafirmar la hermosura de lo sencillo o que no ha tomado prestados elementos mitológicos para demostrar que siempre sucede lo que la vieja sabiduría recoge.

A modo de ejemplo, analiza la vetusta leyenda de la civilización que desaparece sepultada por un terrible diluvio, con el añadido en casos de que los que se salvan se convierten en estatua de sal por volver la vista atrás, una prohibición que ha llegado a nuestros días sin que reparemos en ella en la forma de norma de buena educación de no mirar atrás en clase.

"Sólo se repara en esas costumbres cuando se consideran o estudian dentro del proceso cultural del universo entero y siguiendo todos los pasos de su evolución, desde que son rituales o mitos con pleno sentido hasta que pierden su intención original", plantea Díaz.

El etnógrafo trata en la lección de "buscar el acuerdo universal para recordar y destacar, aún en nuestros días, la importancia de los mitos. Mitos que se dice que sirvieron para relacionarnos con lo divino y que de paso, habrían de servirnos también para investigar sobre ellos y mantener la inteligencia activa".

Concluye, con Italo Calvino, preguntándose si no será que la mente humana sólo "funciona a base de mitos y que la única alternativa consiste en adoptar un código mítico en vez de otro".

La Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción es heredera de la que nació en 1802 de la mano de Carlos IV con los fines originales de la enseñanza de las matemáticas y el dibujo.

Desde 1994 forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) y desde 1996 se encuentra asociada al Instituto de España.EFE

ARTÍCULO:14-10-2010 / 16:00 h Valladolid, 14 oct (EFE).-

martes, 28 de abril de 2009

BATALLA POR LA TIERRA ROJA

Laguna de Cocón
Cocón es un anexo del distrito de Palcamayo en la provincia de Tarma ubicado a 3810 msnm


En el distrito de Palcamayo, comunidad de Ochongacocha, había dos brujos que habitaban ahí y en el distrito de Picoy los pobladores se dedicaban a la agricultura.

Los brujos con los pobladores de Picoy se habían puesto de acuerdo para que intercambien tierras.

Los brujos llevaban tierra roja para Picoy, para que crezca en abundancia el maíz, y los pobladores de Picoy llevaban tierra negra a la comunidad de Ochongacocha para que crezca en abundancia la papa, y así seguían intercambiando tierras, hasta que los pobladores del pueblo de Picoy por su ambición ya no querían traer mas la tierra roja y no querían darles la tierra negra a los brujos, y de eso se dieron cuenta los brujos.

Desde ese entonces había discusión entre ellos y se declararon una batalla, entre los brujos y los pobladores de Picoy.

En medio de éstos dos pueblos había una comunidad de nombre Cocon, entonces los combatientes de Picoy se pusieron en lo más alto del cerro de Cocon y los brujos estaban en lo más bajo.

Al ver los brujos que los pobladores de Picoy eran muchos, se dieron cuenta que no podían vencerlos ya que ellos sólo eran dos, entonces se postraron al suelo y se pusieron a llorar, fue en esos momentos que se nubló el cielo comenzó a llover fuerte y a caer granizada y todos los pobladores de Picoy murieron arrasados por las aguas y granizo y arrastrados hasta lo más bajo del cerro.

En la actualidad se puede ver que el cerro de Cocon presenta las mismas características de cómo el agua y granizo arrasó a los pobladores de Picoy.


Narrador: Héctor Peralta Paredes
Recopilado por: Rocky Quinto Piano
http://www.huancayoperu.com/folclore/cuentos-y-mitos/

lunes, 27 de abril de 2009

EL ARPA CELTA




El arpa es uno de los instrumentos más característicos en los pueblos de origen celta. Además, es uno de los instrumentos musicales más antiguos.

Han existido distintas formas, en diferentes partes del mundo, al igual que en distintas épocas. Se conocía ya en la antigua Asiria, Egipto e Israel, de donde pasó a Grecia.

Estuvo de moda durante la Edad Media.
El arpa europeo se puede dividir en dos clases: el arpa medieval de origen irlandés (conocida como arpa Bárdica) y el arpa celta de origen galés.

A través de las leyendas podemos rastrear el Arpa Céltica cientos de años, pero una de las representaciones más tempranas es la de una cruz escocesa del siglo VIII. Alrededor del año 1000 d. C., tempranos modelos del arpa celta fueron difundidos por Irlanda, Escocia y Gales.

Luego de años de repeler y absorber invasiones vikingas, romanas, normandas y moras; los ingleses comenzaron a presentarse como un problema para el pueblo irlandés y su cultura.

El poderío bélico no sólo perseguía el sometimiento. Los ingleses insistían en que los "bárbaros" irlandeses debían eliminar la costumbre de que reyes y señores compartieran la mesa con juglares, arpistas y sirvientes; costumbre que según los registros, los irlandeses terminaron por erradicar (pero sólo cuando había ingleses presentes...)

Con la paulatina debilidad de los reyes en su poder soberano, sobrevino, ya a fines del siglo XVI, la caída del liderazgo de los bardos y los arpistas. El arpa encuentra refugio en Escocia, allí, muchos nobles se dedicaron a ella, incluso reyes como Jaime IV.

Entre 1494 y 1503, extensas fueron las compañías de arpistas que ingresaron a las Tierras Altas. El arpa llegó así a convertirse en el instrumento nacional de Escocia.

Cada clan tenía su arpista, pero tras varios años de pomposidad feudal y lucha por el poder, el arpa decayó a fines del siglo XVII y gradualmente fue reemplazada por la gaita escocesa (Highland Bagpipe).

Los tiempos se fueron tornando aún más duros, y al igual que la Highland Bagpipe, el arpa comenzó a tornarse en un instrumento prohibido y origen de sublevación contra la Corona.
No es hasta finales del siglo XVIII cuando comienza a resurgir de manera tímida el arpa celta. Entre 1890 y los principios del 1900 pequeñas arpas comenzaron a construirse en Irlanda, pero distaban mucho del sonido de la antigua Arpa Celta.

Entre 1950 y 1960 nuevos estudios permitieron construir arpas con cuerdas de metal a la vieja usanza.

El arpa más antigua de las Islas Británicas que ha sobrevivido hasta nuestros días es la conocida arpa de Brian Boru construida en un taller de Escocia a finales del siglo XIV. Es una preciosa pieza que se conserva en un lugar muy apropiado: la magnífica Gran Sala de la Biblioteca del Trinity College de Dublín.

A pesar del nombre, el arpa de Brian Boru no pudo pertenecer al que fuera primer rey de Irlanda ya que éste murió en 1014, casi cuatro siglos antes de la construcción del instrumento. Pero eso no cambia nada, ya que ante la fuerza de la simbología lo que menos importa en la mayoría de los casos es la realidad y las pruebas científicas en favor de la creencia popular.

Otra arpa famosa es el arpa de la reina Mary de Escocia cuyo dibujo se encuentra en el Museo de Antigüedades de Escocia, Edimburgo.

http://louespiritucelta.blogspot.com/2010/06/el-arpa-celta.html

domingo, 26 de abril de 2009

POZO DE LAS ÁNIMAS

POZO DE LAS ANIMAS (MENDOZA)

El pozo de Las Animas se encuentra rodeado por tres serranías donde al golpear el viento produce una especie de silbido que da origen a distintas leyendas que ha ido transmitiendo el poblador, con sus supersticiones.

Los antiguos denominaban al Pozo, Trolope - Co que significa agua de los muertos o agua del gritadero de las ánimas.

Cuenta la historia que uno de los pioneros de la zona de Malargüe, expedicionario del desierto se radicó en los campos Coihuequinos, este solía contar que encontrándose observando la hacienda que pasaba en las inmediaciones, vio dos toros muy bravos, uno de pelo barcino y el otro yaguré, los que se pusieron a pelear en una explanada, en momentos después en una gran polvareda, sintió un estruendo muy fuerte y una especie de temblor de la tierra. Al dispersarse el polvo, pudo comprobar que los toros habían desaparecido, pero entonces una profunda cavidad había quedado en al lugar, dando este motivo al nacimiento del Pozo de Las Animas.

La tradición cuenta que el Pozo de Las Animas es el lugar donde van a rezar y llorar las almas que andan en pena por la montaña.

Nota:

Malargüe proviene de los vocablos mapuche:
Malal = barda o pequeña elevación del terreno que tiene por un costado un corte o pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos la hacen utilizable para el encierro de las grandes piezas de caza o de hacienda.
Hue = Lugar. Entonces el significado seria, lugar de bardas rocosas o lugar de corrales.


Sitio web de la imagen flickr.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/pozo-de-las-nimas.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/los-tres-hermanos.html